
¿Qué es el concreto ciclópeo?
El concreto ciclópeo es aquel concreto compuesto por piedras grandes, que se utiliza mayormente para cimentaciones superficiales y sobrecimientos, generalmente estos elementos estructurales que no requieren de un diseño de mezcla, y por ende su resistencia no es tan considerable.
Su composición, como ya se mencionó, consta de piedras o rocas grandes conocidas como «canto rodado», y no es utilizado como «concreto estructural», sino como una especie de refuerzo para los cimientos.
Estas cimentaciones superficiales son muy eficaces y sobre todo de bajo coste para aquellas personas que requieran construir edificaciones (empresas, viviendas o establecimiento que no demanden muchos pisos) teniendo siempre en consideración el tipo de suelo en la zona de construcción.
Procedimiento de construcción
1. Se hace una excavación o zanja a tajo abierto.

2. Se extrae la tierra y se agrega a la zanja el concreto ciclópeo.

Antes de continuar ⚠
Hago una pausa aquí por que muchas veces observo la mala práctica de vaciar concreto a alturas considerables, teniendo como resultado la «disgregación» de los elementos del concreto, perdiendo las característica de diseño, por lo que hago un llamado de atención a la comunidad de cuidar la mezcla con la que trabajamos para mejores resultados y que nuestro trabajo se vea reflejado en el producto final. esta consideración aplica para todos los tipos de concreto
3. Vaciar el concreto respetando las medidas elaboradas en los planos para cumplir con los cálculos estructurales.

Tips sobre el concreto ciclópeo
Una vez construida ya nuestra cimentación con concreto ciclópeo, a continuación les mencionaré algunos consejos que pude encontrar en bibliografías y un poco de campo en mi corta experiencia en este maravilloso mundo de la construcción e ingeniería:
- Toda construcción debe procurarse velar por la perfección, que los diseños no sean tinta muerta a la hora de ejecutar la obra, refiriéndome a que las mediciones de la zanja deberán estar al nivel del suelo requerido y que la zanja tenga paredes verticales o entibamientos en todos los lados ya que da mejor trabajabilidad.
- Se acostumbra dejar un pequeño solado que sirva como «camita» para el cimiento que vamos a vaciar con el objetivo de que este no tenga contacto con una superficie quizá húmeda y que se asiente de manera mas estable.
- Se sabe que el concreto tiende a calentarse para realizar la fragua, mas aún si tratamos con grandes cantidades, lo que podría ocasionar que el concreto pueda llegar a quemarse, por ello siempre a parte del respectivo curado, tratemos de humedecer un poco las paredes de la zanja ya que no tendrán incidencia directa con la estructura pero ayudará a bajar un poco la temperatura que se pueda originar.
- Pues como mencione que el concreto tiende a calentarse en grandes cantidades, es de buena praxis vaciar por capas el cimiento, y por cada capa vibrarlo para disminuir o eliminar por completo los vacíos que se puedan originar (90° la posición del vibrador).
- Al terminar el vaciado enrasar con una regla lisa y si es posible con un poco de grasa o aceite para darle ese toque de detalle y en el centro colocar una «piedra» que sirva como conexión con la siguiente estructura (o capa), hablando de una una viga de cimentación o sobrecimiento.
👇🏽 Recuerda que puedes encontrar a Ingegeek en todas las redes sociales 👇🏽
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR