COVID-19 – Efectos en el Sector Construcción y Lineamiento de Control

Es de conocimiento mundial el estado de emergencia que todos los países están sufriendo por culpa del Coronavirus o COVID-19, obligando a la población al aislamiento total debido a sus altos índices de contagio, siendo considerado en marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Pandemia, nivel que se le dio a esta enfermedad infecciosa al extenderse por muchos países de todos los continentes o casi a todos los individuos de una localidad o región.

Photo by CDC on Pexels.com

Dentro de las medidas que tomaron los países, estuvo el de parar la economía, lo que obviamente incluía al sector Construcción debido al aglutinamiento de trabajadores que necesita para realizar distintos trabajos, primando solo los trabajos o actividades consideradas esenciales, título o parámetro que maneja cada país individualmente.

Esta medida fue bien tomada por la población, ya que el ser humano debe primar su salud antes que cualquier interés lucrativo o unipersonal, sin embargo, mientras se iba extendiendo el aislamiento, se iban extendiendo las necesidades y “perjudicando” a las familias que vivían del diario, un ejemplo de ello son nuestros compañeros los obreros, que al igual que todas las personas en el mundo, no teníamos ni idea del impacto que iba a tener el brote de este virus (SARS-CoV-2) o también llamado Coronavirus.

Photo by cottonbro on Pexels.com

En el caso mío, en Perú llevamos más de 50 días aislados, medida tomada por el Gobierno Central y acatada por un porcentaje considerable de la población peruana, pero que no ha impedido el crecimiento de la famosa “curva” de infectados, y sus datos adyacentes, tales como porcentaje de mortalidad y número de muertes.

Presagiando un levantamiento de aislamiento e implementándose un reinicio de las labores en los diferentes sectores progresivamente, el sector Construcción tendrá un antes y un después en cuanto a Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA), ya que tomará esa importancia que debería tener y que seamos sinceros no lo aplicábamos, lo que también incluye que el nicho más vulnerable, los obreros, tendrán que cambiar totalmente, desde sus hábitos cotidianos hasta su metodología de trabajo.

Photo by Anna Shvets on Pexels.com

No obstante, sé que ya parece frase cliché hablar sobre los síntomas del Coronavirus, pero desde mi tribuna quiero seguir con este movimiento de información y recalcar cuales son, para el inmediato plan de acción tanto laboralmente o personal.

SÍNTOMAS

Síntomas más habituales:

  • Fiebre
  • Tos seca*
  • Cansancio

Síntomas menos comunes:

  • Molestias corporales
  • Dolores de cabeza
  • Dolor de garganta
  • Diarrea*
  • Conjuntivitis**
  • Pérdida de los sentidos del olfato y gusto
  • Pérdida de color en los dedos de las manos o de los pies**

Síntomas graves:

  • Dificultada para respirar
  • Presión en el pecho
  • Incapacidad para hablar o moverse

Fuente: Organización Mundial de la Salud.

*Los síntomas marcados en lo personal son los que pueden diferenciar al Coronavirus de una gripe normal.

**Síntomas poco comunes pero que pueden pasar.

***Conversando con amigos médicos, me recalcan siempre lo siguiente: “Nosotros tratamos al enfermo y no a la enfermedad”, ya que cada cuerpo reacciona diferente frente a los agentes externos, en este caso al COVID-19.

Otro punto a recalcar, es la existencia de los famosos portadores asintomáticos, aquellas personas que tienen el virus, pero a diferencia de un portador “normal”, no tienen ninguno de los síntomas y pasan desapercibidos en su mayoría, condición con una doble percepción puesto que ya quisiéramos todos ser asintomáticos frente a este virus, pero que, sin embargo, eleva enormemente su índice de contagio y es lo que le hace tan particular y diferente de otros virus.

Photo by cottonbro on Pexels.com

¿CÓMO AFECTAN LAS MEDIDAS YA TOMADAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN?

Photo by CDC on Pexels.com

Las ciudades principales de cada región, al estar más expuestas mediáticamente, han paralizado sus labores, incluyendo el sector construcción, pero conozco casos de distritos cerca a mi ciudad en donde las labores continuaban normalmente hasta que el famoso caso n° 1 era confirmado, y los encontraba desprevenidos totalmente, inclusive aprobando en tiempo récord proyectos de inversión tales como centro COVID de atención diferenciada, una lamentable realidad que aqueja seguramente muchos países y regiones.

Ahora hablemos de los trabajadores de construcción que se encontraban laborando, y de un día para el otro se enteraron que se paralizó todo. Existen los casos en donde todos fueron mandados a cuarentena, sin sueldo alguno, pero con un contrato que les da esa esperanza de retomar sus labores una vez “terminada” la cuarentena, y está el caso y peor escenario en donde los trabajadores realizaban sus labores informalmente ganando del diario y que al anuncio de la paralización de las labores, se quedaron en la nada.

Una actualidad que muchos de los que siguen el blog y son profesionales del rubro son conscientes de su existencia, y que hoy atacó a la clase que más necesita, situación que obliga a las Entidades competentes a tomar acciones inmediatas, como el bono de respaldo que se dio en mi país, según el censo realizado.

Todas estas medidas, son precarias es verdad, pero débase entender que lo que está ocurriendo es un evento impensado y que al parecer todos los gobiernos no tenían ni la mayor sospecha que algo así iba a ocurrir, también es necesario comunicar que todo este sacrificio se realiza en aras de parar la propagación y el contagio del COVID-19, y que conforme pasen los días, las semanas y los meses, se vaya obteniéndose los resultados esperados.

Se prevé que el sector Construcción va tener un declive económico, pero que a diferencia de otros sectores tales como el entretenimiento, hoteles (turismo) y transportes, se resistiría a magnos efectos o a niveles no tan severos.

Durante toda esta temporada de aislamiento, se han realizado múltiples webinars y conferencias gratis sobre el como se van a tratar a las obras paralizadas, las desviaciones de cronograma, la notificación de estas antes los entes involucrados enfatizando la situación actual, y su posterior ejecución una vez levantada la cuarentena, algunos de estos videos los hemos subido al grupo de .

PREVENCIÓN

Photo by CDC on Pexels.com

Al igual que con los síntomas ya antes mencionados, seguiremos con el movimiento de información sobre el como tratar a este virus.

  • Aunque ya está prohibido en algunos países, evitar eventos con mucha gente o reuniones multitudinarias.
  • Mantener la distancia con las personas, de 1 a 2 metros apróx.
  • Lavarte las manos con frecuencia, usando agua y jabón por lo menos 20 segundos, otra alternativa es usar una base de alcohol con min. 60% de alcohol.
  • Cubrirte la boca y la nariz al estornudar, es obligatorio el uso de mascarillas en lugares públicos.
  • Cuando estés laborando fuera de casa, evitar tocarse los ojos, la boca y la nariz, a menos que se hayan lavado las manos.
  • Evitar compartir utensilios como plato, cucharas, vasos u otros objetos de la casa si estas enfermo.
  • Limpiar y desinfectar las cosas que tocamos continuamente.
  • Quedarte en casa y no ir a trabajar, a la escuela, ni a lugares públicos si estas enfermo. Excepción de citas médicas.

Fuente: Organización Mundial de la Salud.

A continuación, se detallarán a manera de resumen los más importante sobre los lineamientos prevención y control frente a la propagación del COVID-19 en la ejecución de obras de construcción que se implementará en mi país Perú, medidas que pueden adaptarse a cualquier región o país.

Estos lineamientos son de alcance nacional y de aplicación obligatoria para todos los actores del proceso edificatorio, para el personal que labora en la ejecución de la obra de construcción, así como para todas las personas que por cualquier motivo ingresen al área de ejecución de la misma.

Cabe recalcar que, estos lineamientos no son aplicables a las obras de construcción de viviendas unifamiliares en zonas urbanas o rurales.

LINEAMIENTOS DE CONTROL

CONTROL PREVIO

  • Identificar al personal con factores de riesgo a través de una evaluación médica y brindarles un tratamiento diferenciado, procurando el mínimo riesgo de exposición.
  • Control de temperatura y pulsioximetría para comprobar ausencia de sintomatología COVID-19.
  • Disponer de un termómetro láser o infrarrojo que permita medir la temperatura corporal de cada trabajador. Al inicio y salida de cada jornada laboral, la cual debe ser menor a 38°.
  • Organiza el acceso a la obra y la entrada a los vestuarios de manera escalonada, estableciendo turnos y el uso solo del 50% del aforo disponible de las áreas.

CONTROL DE DESINFECCIÓN

  • Implementar una zona de desinfección en la obra, equipada adecuadamente (microaspersores u otros similares, equipos portátiles, etc., mobiliario para insumos de desinfección y protección personal, etc.). La zona debe estar dotada de agua, jabón o solución recomendada, que permitan cumplir esa función y validadas por la autoridad competente.

CONTROL DE VESTUARIOS

  • Facilitar mascarillas que cumplan como mínimo con las especificaciones técnicas indicadas en la Resolución Ministerial n.° 135-2020-MINSA, y guantes de látex a todo el personal, cuya renovación será periódicamente.
  • Limitar el ingreso a vestuarios/baños/duchas en grupos, siempre respetando un distanciamiento de 1.50 metros.
  • Gestionar en cada obra el uso, cambio, desinfección o desecho de los equipos de protección personal.

ZONA DE TRABAJO

  • Mantener la renovación de aire suficiente en los espacios trabajos cerrados o ambientes de ventilación limitada, siempre que sea posible, de forma natural o forzada e incrementar la limpieza de filtros u otras medidas que garanticen una adecuada ventilación.
  • Realizar la limpieza y desinfección diaria de las herramientas de trabajo, equipos y materiales que sea de uso compartido. Es obligatorio una vez terminada la jornada de trabajo.
  • Garantizar el stock y la reposición oportuna de los productos de limpieza y de quipos de protección, para evitar su desabastecimiento.
  • Para las actividades de limpieza, usar guantes de vinilo/acrilonitrilo, en caso de usar guantes de látex, se recomienda que sea sobre un guante de algodón.
  • Desinfectar al final de la jornada en profundidad las áreas comunes: mesas, interruptores, mandos, tiradores, entre otros, así como vehículos tras cada uso.
  • Supervisar constantemente el cumplimiento de la higiene respiratoria, de manos y ambiental.

Descargar Lineamiento completo aquí 👇

Una vez más, pedimos a la comunidad quedarse en sus casas mientras dure todo esto, puesto que lo material se recupera y la salud es lo que debe primar hoy en día.

#QuédateEnTuCasa


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio